El Medievalismo y el Renacimiento


LA EDAD MEDIA Y EL TESTIMONIO RELIGIOSO 

            Una arraigada tradición atribuye al español una capacidad peculiar para expresar la condición trascedente y religiosa del ser humano. «Poesía de la soledad y del amor divino», llamaba el hispanista alemán Karl Vossler a la poesía hispánica. Y en efecto, la profunda religiosidad, tan vinculada al convencimiento  de la vanidad de la vida y al temor de la muerte propios de la lírica hispánica, trasunta y ocupa un lugar primordial en la literatura española. Pero algo similar puede decirse de la literatura europea, e historicamente es comprensible que sea así: son muchos los siglos en que la preeminencia del cristianismo y de la Iglesia ha impreso su huella en el sentimiento, las costumbres y el sentido de la vida cotidiana hasta un punto que es difícil imaginar una dimensión humana carente de su referencia a la vida divina, ultraterrena. La fusión judeocristiana con el antecedente grecolatino abre todo un tiempo de fe y de exaltación mística y religiosa. La Edad Media que coincide con el nacimiento de las lenguas romances tiene como tema exclusivo la preocupación religiosa: el ser esencial de la vida humana, una parcialidad, un reflejo pálido, un jirón transido de la divinidad. La vida es un tránsito, es el punto en el que se redime el pecado original, y guíado por la fe y la acción moral se puede atisbar una reincorporación a Dios, el creador.

            El testimonio religioso ha preferido la poesía como el instrumento básico para esa aproximación a la trascendencia y a la divinidad. Parece ser parte de la vida humana mirar más allá y procurar un alivio, un reposo, una eternidad fiable donde refugiarse y culminar el trazo de esa flecha lanzada al vacío  que es la vida humana. A través de las épocas, la poesía religiosa ha registrado asimismo con la fidelidad la evolución de las ideas filosóficas y metafísicas en torno a la religiosidad y el fin de la vida humana. La poesía religiosa en ese sentido, a diferencia de cualquier otro tema, es un diálogo entre la creatura y el creador, y  el hombre ya no ocupa el punto central de la preocupación estética cuanto la posibilidad de la visión divina y de la explicación final al sentido de la vida humana. Poesía con un referente no humano, abierta al infinito, a la contemplación de Dios, al código moral, a la vibración ultraterrena.
            En todo el transcurso de la Edad Media, la Iglesia Católica es la única institución que realmente unifica al mundo occidental. La religión domina la vida cotidiana y la cultiva del hombre del Medioevo.










LITERATURA MEDIEVAL

(S. V – S. XV)

I. CONTEXTO HISTÓRICO
            La Edad Media se inicia a mediados del siglo V, cuando el Imperio Romano de Occidente, ya entonces en decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta finales del siglo XV, cuando cobra fuerza el fenómeno del Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial con el descubrimiento de América.

            Esta segunda edad de la Historia estuvo signada por el sistema feudal que genera costumbres sociales, políticas y guerreras peculiares donde además se toma como ideal al héroe. Por otro lado cabe resaltar que durante todo el medioevo la Iglesia Católica jugó un papel importante, fue la única institución que realmente unificó al mundo occidental, rigió la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella época.

II. DIVISIÓN Y MANIFESTACIONES:

PERIODO
CONTEXTO
ESPAÑA
RESTO DE EUROPA
ALTA EDAD MEDIA S. V  S. VII
·         . 476 caída de Roma Occidente
·          711 d. C.  invasión árabe en España
Etapa histórica poco propicia a la creación literaria.
Fue una edad de retórica y escolasticismo que vivía de abstracciones y fórmulas.
MEDIOEVO
S. VIII  S. XIII
·         Feudalismo
·         Cruzadas
I.        Lirica: Las jarchas Mozárabes S. XI
II.        Épica:
Mester de Juglaría. Los cantares de Gesta: Poema de Mío Cid S. XII
Mester de Clerecia: Gonzalo de Berceo. S. XIII
III.        Lirica:
Tradicional en la lengua vulgar
Cortes, culta en lengua vernácula: los trovadores (lengua provenzal)
IV.        Épica:
La cancion de Roldan (Francia S. XIII)
Los nibelungos (Alemania S. XIII)
BAJA EDAD MEDIA
S. XIV  S. XV
·         Afianzamiento de las burguesías y las monarquías.
·         Irrupción del humanismo.
·         Caída de Constantinopla (1453)
·         Descubrimiento de América (1492)
V.        Narrativa: El infante juan manuel S. XIV
VI.        Lirica: Jorge Manrique S. XIV.
VII.        Humanismo: Elio Antonio de Nebrija. S. XV


VIII.        Renacimiento: Humanismo italiano S. XIV
Dante Alighieri
Francesco Petrarca
Giovanni Bocaccio



«EL POEMA DEL MIO CID»

CARACTERÍSTICAS

GÉNERO                  :           ÉPICO
ESPECIE                  :           CANTAR DE GESTA
AUTOR                     :           ANÓNIMO

ESTRUCTURA
 Consta de 3730 versos irregulares.
 Según Menéndez Pidal fue compuesto por dos juglares con rima asonante monorrima.
 Copiado por Per Abbat (1307).
 Publicado por Tomás Sánchez (1779) quien completó el relato con fragmentos extraídos de la «Crónica de los Veinte Reyes de Castilla»

PARTES
1. El Destierro.
2. Las Bodas de las Hijas del Cid.
3. La afrenta de Corpes

TEMA
La pérdida y el recobro del honor del Cid.

PERSONAJES
 Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar     : Servidor del Rey
 Alfonso VI                                    : El Rey
 García Ordóñez                           : Conde Castellano
 Jimena                                          : Esposa del Cid
 Elvira y Sol                                   : Hijas del Cid
 Martín Antolínez                          : Vasallo del Cid
 Alvaro Fáñez                               : Vasallo del Cid
 Pedro Bermúdez                         : Vasallo del Cid
 Infantes del Carrión                   : Esposos de las hijas del Cid
 Infantes de Navarra y Aragón  : Nuevos pretendientes
 Félez Muñoz                               : Sobrino del Cid
 Almudafar                                    : Rey de Granada
 Almutamiz                                    : Rey de Sevilla

ARGUMENTO
Cantar Primero :
            Por orden del Rey Alfonso VI, el Cid Ruy Díaz de Vivar, se ve desterrado a causa de un infundo inflingido por el Conde García Ordóñez. El Cid abandona Vivar en compañía de algunos parientes y vasallos. Cuando llega a Burgos nadie le da posada por haberlo prohibido el Monarca. Luego de dejar a salvo a Doña Jimena (su esposa) a Sol y Elvira (sus hijas), en el templo de Cardeña al cuidado del Abad Don Sancho, continúa hasta la frontera de Castilla, se interna donde los Territorios Moros e inician una serie de conquistas: Castejón, Alcocer, Calatayud, Teruel, Saragoza, Barcelona, etc. El Cid obtiene la espada Colada al derrotar a Ramón de Berenger, Conde de Barcelona.

Cantar Segundo:
            El Cid se dirige hacia el Mediterráneo y toma posesión de Valencia, principal ciudadela arabe, los triunfos y ganancia del campeador crean codicia en los infantes de Carrión (Diego y Fernando) quienes solicitan casarse con sus hijas. Ruy Díaz accede por habérselo requerido el Rey. La boda se realiza en Valencia y las celebraciones duran quince días.

Cantar Tercero:
            Los infantes de Carrión demuestran cobardía en varios episodios; miedo ante un león escapado de su jaula y huida al ser atacados por el moro Alafrad, entre otras situaciones.
            Los infantes deciden vengarse de la humillación.  Retornan a su tierra y en el robledal de Corpes azotan brutalmente a sus esposas.  El Cid exige justicia al Rey y éste convoca a las Cortes de Toledo, las cuales condenan a los infantes y los obligan a devolver la dote, las espadas Colada y Tizona y a batirse en duelo con Pedro Bermúdez y Martinez Antolínez, v asallos del Cid.
            Finalmente las hijas del Cid contraen segundas nupcias esta vez con los infantes de Navarra y Aragón.
            El Cid accede satisfecho y acreciente su honor recuperado.

VALORES DE LA OBRA:
Valor Histórico:
            El fondo del poema es rigurosamente histórico, lo son también los personajes, costumbres, etc; todo pertenece a la época medieval. Son también exactos los datos geográficos.

Valor Lingüístico:
            En el poema encontramos el castellano que nacía y que se iba perfilando como idioma clásico, su gramática todavía es imperfecta y vacilante.
Ejemplo:        De los ojos tan fuertemientre llorando.
                                   Tornaba la cabeza y estábalos catando.
Valor Nacional:
            La obra ostenta el sello de la raza hispana y representa el monumento eterno de su cultura.  Hemos aseverado que el Cid es el “símbolo del alma castellana”.  En efecto Ruy Díaz de Vivar encarna el ansia de justicia frente a las arbitrariedades del poder.  Aun más ; el Cid simboliza al cristiano sincero, al vasallo leal y esposo ejemplar.

Valor Literario:
            La obra en oposición a los demás cantares de gesta destacan por la sobriedad de sus relatos, los hechos son verosímiles mientras que lo maravilloso y fantástico representa una mínima parte.




PRERRENACIMIENTO

El Trecento Italiano  (S. XIV)
          Dante Alighieri        (1265 - 1321)
          Giovanni Bocaccio (1313 - 1375)
          Franccesco Petrarca          (1304 - 1347)

            Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas de la Región Toscana que integraron el llamado DOLCE STIL NUOVO como: Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, Lapo Crani y Cano de Pistoia, además del propio Dante.
            En esta poesía “STILNOVISTA”, la mujer es considerada como la obra perfecta de la creación divina, colocada en el límite entre lo humano y lo celestial puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura la imagen del Dios creador.  De esta manera reelaboran los conceptos de la poesía trovadoresca provenzal.

- DANTE ALIGHIERI  -
(Florencia 1265 - Ravena 1321)

VIDA.-
            Nació en Florencia en mayo de 1265.  Era de familia noble pero sin fortuna, perteneciente al partido güelfo (Partidario del Papa).  Su padre fue don Alighieri di Bellicione y su madre Donna Bella.  El nombre de Dante es abreviación de durante (el “constante”).  Los padres de Dante murieron cuando él todavía era un niño; otros familiares tomaron a su cargo al huérfano y le proporcionaron excelente educación.  El hecho más notable durante su juventud es su amor por Beatriz Portinari, a quien conoce hacia 1274.  Mas tarde reunió sus poesías de juventud en una recopilación, que tituló VITA NOVA.
            Beatriz era una joven florentina, amable y bella.  Tenía la misma edad que Dante, quien la ve por segunda vez nueve años después y se enamoró de ella.  Pero, en 1285, quizá por motivos políticos Beatriz fue dada en matrimonio a Simone de Bardi y en junio de 1290 murió cuando apenas tenía 24 años de edad.  Dante, para recuperarse del duro golpe por la muerte de su amada se sumergió en sus estudios de los artistas clásicos en especial Virgilio.
            Pasado los treinta años de edad, se desposó con una dama florentina, Gemma Donati; con la cual tuvo cuatro hijos.  Hacia esta época, Dante tomó parte activa en la vida política de su patria, con tal éxito que, en 1300, con 35 años fue elegido uno de los seis regidores que gobernaban la república.
            En Florencia andaban muy agitados los tiempos.  Los “negros” (gibelinos) se revolvían contra los “blancos” (güelfos).  Dante pertencía al partido de los blancos.  Después de dos años de lucha triunfaron los “negros” siendo desterrados todos los jefes “blancos”, entre ellos Dante, quien no volvería a ver jamás a su mujer y a su patria.  El más ilustre hijo de Florencia fue también desposeído de su casa, de su honor y de sus bienes; su hogar fue devastado y hubo que comer el “pan de la caridad”.
            En su destierro escribe “EL CONVIVIO” en el que estudia los problemas más profundos que preocupan el pensamiento medieval.  Posteriormente empieza a trabajar en LA COMEDIA.
            Los problemas políticos continúan y Dante escribe un nuevo Libro : LA MONARQUÍA, tratando de contribuir con la pacificación.  En Ravena en 1321, muere el poeta a la edad de 56 años.

OBRAS

La comedia (su obra capital)
Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su amor por Beatriz)
La Monarquía (Tratado Político en lengua latina)
De vulgar elocuencia (Tratado Lingüístico : Defiende la validez del italiano como lengua de creación literaria)
Cancionero (Poesías de amor)

«LA COMEDIA»
(TITULO ORIGINAL DE LA OBRA)

En el siglo XIV, Giovanni Bocaccio le une el calificativo de Divina a la Comedia Dante.
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de “Comedia”, porque su desenlace es feliz aunque con un comienzo sombrío.

1. GÉNERO              :           EPICO
2. ESPECIE              :           EPOPEYA RELIGIOSA
3. ESTRUCTURA  :           14,233 VERSOS escritos en tercetos endecasílabos
                                           en lengua toscana. La obra presenta 100 cantos.
4. NOTA                    :           La obra es eminentemente alegórica.

PARTES

DURACIÓN DEL VIAJE
7 días (aunque es un viaje imaginario, soñado por Dante)

TEMA
            El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de ultratumba.
          El tema según lo explica Dante en una carta a su amigo Can Gianda della Scala es “El asunto de las almas después de la muerte.


PERSONAJES
• Dante                      : Simboliza al hombre extraviado
• Beatriz                     : Simboliza la fe y la teología
• Virgilio                     : Simboliza la sabiduría
• Las fieras                : Símbolo de las pasiones (León: soberbia, Leopardo:
  lujuria, Loba: avaricia).
• Caronte                   : Barquero que transporta a los condenados.
• Minos                      : Legendario rey de Creta, juez del infierno.
• Cerbetero               : Perro guardián del infierno
• Catón                      : Guardián del Purgatorio
• San Bernardo        : El último guía de Dante

ARGUMENTO

            Muerta Beatriz “en medio del camino de la vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino recto”, esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la ruina de su alma.
            Tres fieras lo interceptan; una pantera, un león, una loba, Beatríz envía en su ayuda a Virgilio que lo ampara y se le ofrece como guía.

A. EL  INFIERNO:

De la mano de Virgilio, el poeta entra en el infierno, después de pasar el río Aqueronte.  El infierno está representado por un abismo cónico, dividido en nueve círculos que abriéndose debajo de Jerusalén se interna hasta el centro de la tierra, donde se halla confinado Lucifer.

• Anteinfierno          :           Espíritus Neutros
            1er. Círculo   :           Limbo
            2do. Círculo  :           Lujuriosos
            3er. Círculo   :           Glotones
            4to. Círculo   :           Pródigos y avaros
            5to. Círculo   :           Iracundos
            6to. Círculo   :           Herejes
            7to. Círculo   :           Violentos (3 tipos: contra el prójimo, contra sí mismo,
                                           contra la naturaleza y Dios).
            8vo. Círculo  :           Fraudulentos (10 tipos)
            9no. Círculo  :           Los traidores (4 tipos: Caína - parientes - Antenora –
                                           patria - Ptolomea - amigo - Judeca - amos).

            En el vértice de este cono invertido está Lucifer representado como un gigante de tres caras sumergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo.







b. EL  purgatorio:
El poeta sitúa a la montaña del purgatorio, en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de Utica.
Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en dos círculos, en el primero esperan los negligentes y los excomulgados el momento de dar inicio a su purificación.
En el segundo deben esperar dicho momento sólo aquellos quienes se arrepintieron en el momento de su muerte.  Una vez pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas donde se purifican las machas de los siete pecados capitales.  Los pecados más graves se expían en los círculos más bajos empezando por la soberbia, se continúa en línea ascendente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la glotoneria, la lujuria.  Una vez flanqueados estos siete círculos se llega al décimo, llamado Paraiso Terrenal, lugar rico en flores y aromas donde reina eterna primavera.  Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no puede entrar en el reino de Dios y Beatriz recibe al poeta para guiarlo hasta el paraiso celestial.

Estructura:
• Playa de Isla Purgatoria
• Antepurgatorio
• Siete cornisas.  Cada una corresponde a uno de los 7 pecados capitales:
           
1º Orgullosos
            2º Envidiosos
            3º Iracundos
            4º Perezosos
            5º Avaros y Pródigos
            6º Glotones
            7º Lujuriosos

c. EL  paraÍso  celestiaL:
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empireo (cielo inmovil) salen al encuentro de Dante, dispuestos en forma de “Cándida rosa”, distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en espíritus seculares, activos y contemplativos.
El Paraíso comprende además los nueve cielos del sistema Ptolomeico, esferas translúcidas que giran alrededor de la tierra y más allá de ella.  Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores.
Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraíso, ve que ésta ha desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos corresponde.  Después el santo le enseña el Paraíso y le señala a la más hermosa de las criaturas; María, madre de Dios.  San Bernardo ruega a la virgen en su magnífico himno para que ayude a Dante a ver a Dios.
El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el arcano infalible de la trinidad.  Un resplandor imprevisto le aumenta la facultad visual le faltaron fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios.

Estructura:

10 cielos        :           Uno inmóvil y nueve móviles.
-           1er. Cielo      :           Luna (Espíritus indecisos, débiles)
-           2do. Cielo     :           Mercurio (espíritus activos)
-           3er. Cielo      :           Venus (espíritus amantes)
-           4to. Cielo       :           Sol (espíritus sapientes)
-           5to. Cielo       :           Marte (espíritus combativos, militares)
-           6to. Cielo       :           Júpiter (espíritus injustos)
-           7mo. Cielo    :           Saturno (espíritus contemplativos)
-           8vo. Cielo      :           Cielo estrellado (espíritus triunfantes)
-           9no. Cielo     :           Primer móvil (ángeles y bienaventurados)
-           10mo. Cielo  :           El empíreo (La Santísima Trinidad)

APRECIACIÓN CRÍTICA:

            La obra monumental de Dante resume el pensamiento medieval.
            Literalmente, se trata del viaje que realiza el autor por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, donde puede observar la fealdad del mal y el poder del bien. Comprende que una vez purificado, puede acercarse a Dios, comprenderlo y salvarse.
            Alegóricamente, es la viscisitud del alma humana que, extraviada se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz).
            Moralmente, enseña que fácil es perderse en el pecado (la Selva), que difícil es salir de él por el peso de las pasiones (las Fieras), y cuan necesaria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y la confianza en lo divino (Beatriz).
            Análogamente, muestra las difíciles condiciones de vida y señala la necesidad que tenemos de recibir ayuda de Dios y de la iglesia.




PREGUNTAS
1. El poema del Mío Cid pertenece al período de la literatura denominado
A) Época Contemporánea.                       B) Época de Resurgimiento.
C) Época de la Decadencia.                    D) Época del Apogeo.
E) Época de Formación.

2. El Cid Campeador (Ruy Díaz de Vívar) es desterrado de________ por orden de:
A) Valencia - Alfonso X                             B) Burgos - García Ordóñez
C) Vivar - Sancho I                                     D) Castilla - Alfonso VI
E) Vivar - Alfonso VI

3. Con la Crónica de veinte reyes se completa las partes faltantes de el poema del Mío Cid. Esta reconstrucción fue hecha por:
A) Tomás Antonio Sánchez                     B) Menéndez y Pelayo
C) Eugenio Llaguno Amérola                  D) Juglares anónimos
E) Menéndez Pidal

4. Relacione correctamente:
I.   «El burgales cumplido»
II.  «Minaya»
III. «El que en buena hora nació»
1.  Ruy Díaz
2.  Álvar Fáñez
3.  Martín Antolínez

A) I 1 , II 2 , III 3                     B) I 2 , II 3 , III 1                    C) I 3 , II 2 , III 1       
D) I 2 , II 1 , III 3                    E) I 3 , II 1 , III 2

5. El Poema del Mío Cid fue compuesto por los juglares cercanos al camino de Castilla, según el estudio de Menéndez Pidal, ellos fueron de:
A) Burgos y de Valencia                           B) Valencia y Navarra
C) Medinacelli y de Vivar                          D) Navarra y Aragón
E) San Esteban de Gormaz y de Medinacelli

6. En el poema del Cid, Ruy Díaz de Vívar se ubica en el siguiente orden de jerarquía.
A) Caballero                         B) Escudero                         C) Infanzón 
D) Conde                              E) Campeador

7. La lengua de mayor prestigio por ser la lengua del culto y del conocimiento en la Edad Media fue el
A) inglés.                               B) griego.                              C) francés.   
D) italiano.                            E) latín.

8. El eje temático del poema del Mío Cid es
A) la grandeza.                    B) el poder.                           C) la felicidad.         
D) la soberbia.                     E) la honra.

9. En el Poema del Mío Cid, el héroe es considerado
A) un personaje religioso.                         B) un caballero andante.
C) un semidios.                                          D) un símbolo de su patria.
E) el primer héroe castellano.

10. El rey Alfonso destierra al Cid por
A) colaborar con los reyes moros.           B) haber robado tributos.
C) infidelidad al rey.                                   D) una calumnia de algunos cortesanos.
E) rebelarse contra Castilla.

11. Los creadores del género lírico en la Edad Media fueron:
A) Dante Alighieri y Francesco Petrarca.
B) los trovadores del sur de Francia
C) Giovanni Bocaccio y Francesco Petrarca
D) los poetas italianos del siglo XIV
E) los juglares.

12. Según Dante, el «Paraíso» es la recompensa para los hombres:
A) sabios y cicateros                                  B) malévolos y sagaces
C) corruptos y animados                           D) honestos y justo.
E) gloriosos y ruines

13. La Divina Comedia es un poema alegórico que fue escrito en
A) cuartetos                          B) tercetos                            C) sextinas  
D) octavas                            E) quintetos

14. Según la Divina Comedia de Dante Alighieri, el peor pecado del hombre es la:
A) traición                             B) lujuria                               C) gula         
D) avaricia                            E) violencia

15. El encargado de juzgar a los pecadores y señalar su círculo en el infierno es
A) Cerbero.                           B) Caronte.                           C) Minos.     
D) Gerión.                             E) Lucifer.

16. Señale lo falso para la Divina Comedia.
A) Fue compuesta en toscano antiguo.
B) Su título original fue «Comedia».
C) fue elaborada en verso.
D) Pertenece al género épico.
E) Explica como nace el amor que siente Dante por Beatriz.

17. En la cima del purgatorio se encuentra
A) el mar.                                                      B) el paraíso terrenal.        
C) la muerte personificada.                      D) Jesucristo.
E) el limbo.

18. El viaje que cuenta Dante en la Divina Comedia dura
A) un día.                              B) una semana.                  C) un mes.   
D) un año.                            E) doce horas.

19. El paraíso de la Divina Comedia está dividido en
A) 7 cornisas.                       B) 10 círculos.                      C) 3 paraísos.          
D) 2 hemisferios.                 E) 10 cielos.

20. El que da el calificativo «Divina» a la obra cumbre de Dante fue
A) Francesco Petrarca.                              B) Fray Luis de León.
C) Giovanni Bocaccio.                              D) Garcilaso de la Vega.
E) Dante Alighieri.









El renacimiento
 



INTRODUCCIÓN

            William Shakespeare, inmortal escritor inglés, es considerado como uno de los genios de la literatura universal. Con su potencialidad creadora, extraordinaria, no solo como dramaturgo, sino también como poeta lírico, es autor de más de ciento cincuenta y cuatro sonetos. La mayoría autobiográficos, y de aproximadamente treinta y una obras dramáticas.
            En cuanto a la polémica que existía sobre si Shakespeare fue o no autor de sus obras se plantearon muchos argumentos a favor y en contra. Largo tiempo se pensó que un hombre como William, de educación  restringida y de malas costumbres, no podía ser capaz de concebir las grandes monumentos literarios por todos conocidos, así es que se atribuían sus textos a diferentes autores, entre los que destaca el filósofo Francis Baco, autor de Novum órganum, e incluso el dramaturgo y también actor  Christopher Marlowe, autor de La trágica historia del doctor Fausto.  En la actualidad ya nadie duda de la autoría de Shakespeare, pero tampoco se discute la característica suya de carecer de originalidad ya que, generalmente, recreaba obras de autores anteriores. Se le debe considerar una figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

CONTEXTO
Los hechos más importantes que se produjeron en esta época son:
- El perfeccionamiento de la imprenta por John Gutemberg
- La consolidación política de las naciones.
- El descubrimiento de América y su posterior invasión (1492)
- La burguesía como nueva clase social dominante financia a los artistas para
   la difusión de la cultura clásica a través de los mecenas.

EL RENACIMIENTO
(S. XV - XVI)

REFERENCIAS
            El Renacimiento es el movimiento de renovación cultural que se desarrolló en la Europa de la Edad Moderna naciente entre mediados del siglo XV hasta fines del siglo XVI.  Se inicia en Italia en el siglo XV tomando como base teórica el Humanismo que se opone a la escolástica medieval y reactualiza el arte grecolatino.  El Renacimiento plantea una reacción contra las formas culturales de la Edad Media, existe el afán de revalorar la importancia del hombre y su mundo.

            La religión siguió siendo importante, pero más individual e intimista; ya no se concebía el mundo como un mero lugar de paso hacia la otra vida, sino como un lugar que merecía ser vivido.

          La principal causa para el Renacimiento fué:
El surgimiento de una clase social: “La burguesía” cuyo interés primordial fue el comercio, su desarrollo y por ende su propio engrandecimiento”.

EL HUMANISMO
            Es la base teórica o filosófica del Renacimiento.  En términos políticos, es la ideología de la burguesía.  Esta doctrina revaloriza al hombre como centro de atención en este mundo y dirige su mundo hacia el mundo antiguo mostrando su admiración hacia la cultura grecolatina.  El Humanismo plantea: El hombre es el centro y creador de las obras, eje central del mundo.

            Con el Humanismo se resucita la confianza en la capacidad humana para entender el mundo y el universo.  Por ello, la ciencia cobra nuevos impulsos y se realizan grandes descubrimientos geográficos y técnicos.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:
           
- Concepción antropocentrista
            - Culto a la razón
            - Revaloración de la cultura grecolatina
            - Amor por la naturaleza, la vida y el arte
            - Crítica sútil y humorística al medievo.

REPRESENTANTES:

ITALIA:
- Ludovico Ariosto               :           Orlando Furioso
            - Torcuato Tasso                  :           Jerusalen Libertada
            - Nicolás Maquiavelo         :           El príncipe
            - Jacobo Sannazaro           :           La Arcadia

FRANCIA:
            - Francisco de Rebelais     :           Gargantúa y Pantagruel
            - Miguel de Montaigne       :           Ensayos
            - Pierre de Ronsard            :           Los amores

INGLATERRA:
            - Ben Jonson                                   :           La Feria de San Bartolomé
            - Christopher Marlow          :           Temorlan, el grand
            - Williams Shakespeare   :           Hamlet
            - Thomas Moro                     :           Utopía
            - Francis Bacon                   :           Novun Organum

PORTUGAL:
-       Luis Vaz de Camoens             :           Las Luisiadas

ESPAÑA:
            - Garcilaso de la Vega        :           Églogas
            - Fray Luis Ponce de León:        La vida retirada




- WILLIAM  SHAKESPEARE  ARDEN -
(Stratford on Avon 1564 - Londres 1616)
Apelativo: “El Cisne de Avón”

VIDA
            Hijo de John Shakespeare, hombre adinerado y Mary Arden de familia también acaudalada. Contrajo matrimonio en 1582, con Anne Hathaway, ocho años mayor que él, poco después marchó a Londres, donde pasó gran parte de su vida. Incursionó en la poesía lírica, creando sonetos sugestivos de real categoría estética. En 1593, publicó Venus y Adonis (primera obra), The Passionate Pelgrin y sonetos. Se puso en contacto con el ambiente teatral; este hecho le permitió seguir su propia vocación.
            Formó parte de grupos teatrales y destacó en el grupo teatral de los reyes ingleses Jacobo I e Isabel I.
            Murió el 23 de abril de 1616, el mismo día que Cervantes y fue enterrado en la iglesia de la Santísima Trinidad.

ESTILO Y CARACTERISTICAS:
- Caracteres humanos y lucha de pasiones:
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean virtudes o defectos así Romeo y Julieta son la mayor expresión del amor. Otelo hombre atrapado por los celos, Macbeth simboliza la ambición desmedida.

- Variedad en el Teatro :
Fue un maestro en la comedia como en la tragedia, se desplaza con facilidad en la realidad como en la fantasía, los personajes predominantes son aristocráticos.

- No crea los asuntos de sus obras teatrales:
En su mayoría fueron formadas de fuentes ajenas, pero el virtuoso talento Shakespeareano convirtió en incomparable la calidad de sus obras.

SÍNTESIS:
- Está considerado como el más grande autor dramático del renacimiento.
- Creador del teatro nacional inglés.

OBRA:

-Tragedias:
            Hamlet                                                      :           (La duda)
            El Rey Lear                                              :           (El amor paternal)
            Otelo                                                         :           (Los celos)
            Julio César                                              :           (La traición)
            Antonio y Cleopatra                               :           (La infidelidad)

- Comedias:
            El mercader de Venecia                                   :           (La avaricia)
            La tempestad                                          :           (El ideal educativo)
            Las alegres comadres de Windsor      :           (El arribismo)
            La fierecilla domada                              :           (El machismo)
«ROMEO  Y  JULIETA»

GÉNERO                              :           DRAMÁTICO
ESPECIE                             :           TRAGEDIA
AUTOR                                 :           WILLIAM SHAKESPEARE
ANTECEDENTES             :           Toma como base la leyenda “Capulleti y
                                                     Montechi” de Mateo Bandello
ESTRUCTURA                  :           5 ACTOS, EN VERSO Y PROSA.

PERSONAJES
 Familia Capuleto
 Familia Montesco
 Julieta                               :           Primogénita de los Capuleto
 Fray Lorenzo                   :           Sacerdote que casa a Romeo y Julieta
 Teobaldo                           :           Primo de Julieta
 Paris                                  :           Conde prometido de Julieta
 Escalus                             :           Príncipe de Verona
 Mercurio                            :           Sobrino de Escalus y amigo de Romeo
 Bembolio                          :           Primo de Romeo

ESCENARIOS
 Verona
 Mantúa

ARGUMENTO
            Romeo hijo de la familia Montesco y Julieta de los Capuletos.  Ambas familias enemistadas por un odio ancestral enfrentaban sus diferencias con las armas.
            El padre de Julieta quería casarla con París, motivo por el cual Julieta busca ayuda y Fray Lorenzo le da un brebaje que la dejaría rígida por el espacio de algunas horas para no casarse con Paris.  Romeo se entera y cree en la muerte de Julieta, él regresa y va a la tumba de su amada donde se encuentra con Paris, a quien le da muerte.  Romeo llevaba un veneno con el que se suicida y cae sobre el cuerpo de Julieta, quien al despertar y ver sin vida a su amado se mata con la daga de Romeo.
            Al final ambas familias se reconcilian y erigen dos estatuas en honor a los jóvenes amantes.  Frustrados por el odio y la muerte.
         Cabe resaltar el suicidio de Julieta con el puñal de Romeo.  Este gesto convierte a Julieta en uno de los personajes femeninos de Shakespeare de mayor elaboración y fuerza dramática.  Es Julieta quien decide su destino, no sólo al casarse en secreto con el hijo del mayor enemigo de su padre, sino también al preferir morir antes que seguir viviendo después de la muerte de Romeo la lección que ofrece a Shakespeare a través de estas muertes no es la de que el amor puede llevar a la destrucción a dos jóvenes; sino que el odio irracional puede acarrear a los hombres la pérdida de lo que más quieren.

TEMA CENTRAL: “El amor juvenil truncado por la muerte”



«EL RENACIMIENTO ESPAÑOL»

            Se denominó “Siglo de Oro de la Lietartura Española” a la época de plenitud alcanzada por las letras castellanas donde se aprecia un brillo simultáneo de la poesía, la novela y el teatro españoles.  Dicho auge es producto del apogeo político, económico y militar de España que el siglo XVI logró Hegemonía mundial sobre todo al expandirse al continente americano.

            El  movimiento renacentista ya adelantado durante los Reyes Católicos, no se detiene ya en su ascención hasta dominar la cumbre en el reinado de Felipe II.

            Nebrija fue su iniciador en su aspecto literario; pero su más completo maestro en los varios aspectos filosóficos, literario y pedagógico, fue el insigne valenciano Juan Vives, fomentador de un renacimiento cristiano.

            Porque para explicarnos y apreciar el espíritu de las creaciones artísticas de este período debemos comprender que en España el Renacimiento no reviste, como en otras partes, el carácetr de indiferencia religiosa, preparadora de una emancipación espiritual, que, por medio de la concepción materialista y sentido epicúreo de la vida debía tener por resultado el retorno de la sociedad a las abyectas costumbres de la antigüedad pagana.  Otra ruta siguió el humanismo en España.

            En España se busca y se halla la fusión admirable de la ciencia profunda del evangelio, eternamente humana y divinizadora con los exquisitos primores y las armoniosas formas renacentistas.  Así es el Renacimiento español, y por esto según la acertada frase de Manuel de Mortoleo: “Católica hasta la médula” es la cultura de la Edad de Oro Española.  Otra nota distintiva del Renacimiento Español está en su conservación de la personalidad colectiva e individual.

DIVISIÓN:





- FRAY  LUIS  DE  LEON -
“EL HORACIO ESPAÑOL”

VIDA
            Nació en Belmonte del Tajo (Cuenca) en 1527.  Fue un hijo de un modesto abogado.
            Estudió en diversos centros de educación y mostró desde muchacho una brillante inteligencia y un gran amor al estudio.  A los 14 años, en Salamanca era en aquella época la más celebre de España.
            Allí curso nuestro poeta lo mejor de sus estudios, y allí durante toda su vida, desempeñó varias cátedras obtenidas después de reñidas oposiciones (concursos).
            Fue un maestro brillante.  La simpatía y el respeto con que trataba a sus alumnos le atrajeron siempre su admiración y un cariño sin límites.  Sus famosas “lecturas” (lecciones) eran calificadas cosa de milagros por la profundidad y belleza de sus exposiciones.  Y es que dominaba la lengua a la perfección y era sumamente culto (conocía el griego, el latín, el sirio y el caldeo).
            Su fama fue inmensa en su época.  Pero el entusiasmo que provocaba en sus contemporáneos nacía, no de su condición de poeta, sino de su sabiduría; especialmente de su versación bíblica.  Con el tiempo, la fama del sabio, del maravilloso latinista, casi ha desaparecido, y el prestigio de que goza en la actualidad lo debe a sus bellas poesías y a sus obras en prosa.
            Su vida universitaria no siempre fue feliz.  El mayor número de profesores pertencía en su época a las órdenes de los agustinos y dominicos, cuya violencia rivalidad convirtió la Universidad en un campo de discordias.  Un tal león de Castro dominico, pésimo profesor, envidioso de la celebridad de Fray Luis de León, lo acusó ante la Inquisición de Valladolid de mospreciar la autoridad de la Biblia llamada Vulgara, de defender el texto hebreo de esta obra y de traducir al castellano un libro bíblico “El Cantar de los Cantares”.
            El concilio de Trento había prohibido la traducción de la Biblia a la lengua vulgar (como el castellano).  Fray Luis hizo la traducción del libro antedicho a pedido de una moja amiga suya, para que sólo ella lo leyese.  Devuelta la copia, un servidor indiscreto del poeta hizo muchas otras y las difundió sin autorización del clérigo.  A consecuencias de estas acusaciones Fray Luis de León y dos amigos suyos fueron encerrados en la prisión de Valladolid.
            El poeta permaneció allí cerca de cinco años, sereno y resignado, esperando la terminación del proceso.  Al cabo de ello fue declarado inocente y se le devolvieron todos sus privilegios.
            A su retorno a Salamanca reinició sus clases con las célebres palabras “Dicebamus externa die” (como decíamos ayer). Murió en Madrigal de las Altas Torres, a los 64 años de edad en 1591.

OBRA:

Traducciones Cristianas:
            Los Salmos
            El Cantar de los Cantares
            El Libro de Job

Prosa:
            La perfecta casada
            De los nombres de Cristo

Odas:
            A la vida retirada
            A la noche serena
            A Francisco Salinas
            De la vida del cielo
            La profecía del Tajo
            A Felipe Ruíz
            En la ascensión

            A fray Luis de León se le considera el Horacio Español, por el equilibrio de fondo y forma, así como por su maestría en las odas de temas religiosos.
«VIDA  RETIRADA»

GÉNERO                  :           LÍRICA
ESPECIE                  :           ODA
ESTROFA                :           LIRA
TÓPICO                    :           “BEATUS  ILLE”
           
SELECCIÓN DE ESTROFAS:

¿Qué descansada vida.
La del que huye el mundanalruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido:

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado.
Ni del dorado techo.
Se admira, fabricado.        
Del sabio, moro, en jaspes sustentado.

¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!.
Roto casi el navío.
A vuestro almo reposo.
Huyendo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño.
Un día puro, alegre, libre quiero.
No quiero ver el ceño.





PREGUNTAS

1. La base filosófica del Renacimiento fue el humanismo que reactualizó:
A) la escolástica católica                           B) el ideal caballeresco
C) la filosofía grecolatina                          D) el teocentrismo puro
E) el ascetismo

2. El Renacimiento se opuso:
A) al Clasicismo                  B) al Neoclasicismo                       C) al Romanticismo           
D) al Medievalismo             E) al Humanismo

3. El príncipe de Nicolás Maquiavello es un tratado que versa sobre:
A) amor                                  B) política                             C) religión    
D) teoría literaria                  E) arte puro

4. En Romeo y Julieta  ¿Por qué Fray Lorenzo aceptó unir en matrimonio a los jóvenes amantes?
A) Porque era amigo íntimo de Romeo
B) Porque lo amenazó con matarle
C) Porque anheló la paz entre Montesco y Capuletos
D) Porque Julieta esperaba un hijo de Romeo
E) Para evitar la boda obligada con Paris

5. En la obra Romeo y Julieta el último personaje en morir asesinado es:
A) Julieta                               B) Romeo                             C) París        
D) Scalus                             E) Fray Lorenzo

6. La tragedia Hamlet  representa fundamentalmente:
A) la duda frente al deber de la venganza.
B) la duda frente a la propia fortaleza
C) la duda frente al amor
D) la duda frente a la propia muerte
E) la tragedia de las equivocaciones.

7. En Hamlet, Claudio puede es en:
A) traidor                                          B) invasor                             C) irresoluto 
D) sometido                                     E) usurpador

8. La disputa por el poder entre dos familias enemigas, los Montesco y los Capuleto, se representa en
A) Macbeth.                          B) Romeo y Julieta.                        C) Hamlet.    
D) El rey Lear.                      E) Otelo.

9. Drama de Shakespeare, cuyo tema central son los celos.
A) Otelo                                 B) Hamlet                             C) Romeo y Julieta
D) El mercader de Venecia           E) Macbeth

10. En Hamlet de Shakespeare, el espectro que se le presenta al protagonista, es
A) de Ofelia.                         B) de la madre.                    C) del tío.      
D) del rey.                             E) de Claudio.

11. A Fray Luis de León se le llama el:
A) Príncipe de la Literatura Española.    B) Horacio Español.
C) Ángel de la Luz.                                    D) Petrarca Español.
E) Monstruo de la Naturaleza.

12. Pertenece a la misma escuela literaria que Fray Luis de León.
A) Juan Boscán                  B) Arias Montaño                C) Fernando de Herrera
D) Francisco de Quevedo             E) Alonso de Ledesma

13. ¿Cuál es la frase famosa de «El Horacio Español»?
A) «Puesto ya el pie en el estribo»                    
B) «El fin justifica los medios»
C) «Que descansada vida la del que huye el mundanal ruido»
D) «Cómo decíamos ayer...»
E) «El estado soy yo»

14. ¿Qué clase de estrofa utiliza Fray Luis de León en su más famosa composición lírica?
A) soneto                              B) estancia                           C) lira
D) octava real                      E) terceto

15. El tema Beatus Ille alude:
A) a la identidad del místico                     B) al paisaje armonioso y bucólico
C) el goce de la juventud                          D) al amor pleno de armonía y belleza
E) a la vida apacible del pastor

16. El tema del Beatus Ille, Fray Luis de León lo toma de la obra del poeta.
A) Dante                                B) Virgilio                              C) Horacio   
D) Petrarca                           E) Horacio

17. La famosa frase «Como decíamos ayer» fue pronunciado por:
A) Garcilaso de la Vega                            B) Jorge Manrique
C) Fray Luis de León                                 D) Luis de Góngora
E) Fernando de Herrera

18. La Escuela Salmantina se derivó de la escuela:
A) Culterana                                    B) Sevillana                         C) Petrarquista
D) Conceptista                                E) Tradicionalista

19. La vida apacible del pastor es tema de la obra española:
A) A la flor de Gnido                       B) Églogas                C) Salicio y Nemoroso
D) A la vida retirada                                   E) La perfecta casada

20. A la vida retirada es una_______ escrita en___
A) oda – liras                                               B) elegía – liras        C) egloga - tercetos
D) El oda – sonetos                                   E) N. A.

2 comentarios:

Te sirvió?