El Realismo


Crimen y Castigo
– Buenas noches, Aliona Ivánovna - empezó con el aire más indiferente, pero con voz que ya no le obedecía, entrecortada y temblorosa- .Le traigo una prenda..Pero pasemos adentro...Hacia la luz...

Y empujándola con un brusco gesto, penetró en el cuarto, sin que ella invitara. La vieja corrió tras él, y la lengua se le soltó:

– ¡Dios mío! Pero ¿qué quiere usted? ¿Quién es usted? ¿Qué es lo que desea?.

– Mire, Aliona Ivánovna: soy un amigo suyo...Raskólnikov...Oiga: le traigo la prenda que le prometí últimamente...

Y le tendió la prenda. La vieja iba a examinarla; pero volvió a fijar una vez más los ojos en los ojos del intruso. Le contempla atentamente, con expresión maligna y recelosa. Pasó un minuto, y él hasta creyó percibir en la mirada de la vieja algo de ironía, cual si ésta le hubiese ya calado todo.

Sintió que perdía la cabeza, que casi tenía miedo, y que, como se prolongase medio minuto más el mutismo de la vieja, acabaría por emprender la fuga.

– Pero ¿por qué me mira usted tanto, como si no me conociese? -profirió de pronto con malignidad, él también- ¡Tómela usted, si la quiere...; si no, me iré a otro sitio!... ¡No tengo tiempo que perder!.

Pronunció aquellas palabras sin haberlas pensando, como si se le hubiesen escapado de pronto.
La vieja rectificó; era evidente que el tono resuelto del visitante la animaba.

– Pero, amigo mío, ¿por qué así, tan de golpe? ¿Qué es eso? -preguntó, mirando la prenda.
– Una pitillera de plata...Vamos ...Ya le hablé a usted de ella la última vez que estuve.
La vieja alargó la mano.
– ¡Pero qué pálido está usted! ¡Y las manos le tiemblan! Está usted enfermo, ¿eh?.
– Tengo fiebre -respondió con voz convulsiva-. ¡Cómo no estar pálido cuando no se come! -añadió a duras penas.
Volvían a abandonarle las fuerzas. Pero la respuesta parecía verosímil; la vieja tomó la prenda.
– ¿Qué es esto? -preguntó, mirando otra vez de hito en hito a Raskólnikov y sopesando en su mano el objeto.
– Pues la prenda... La pitillera... de plata... ¡Mírela!
– ¡Hum! ¡Cualquiera diría que no es de plata! Viene muy bien envuelta.

En tanto pugnaba por deshacer el paquetito se aproximó a la ventana, buscando la clari­dad (tenía todas las ventanas cerradas, a pesar del calor sofocante), y por un momento se apartó de Raskólnikov, volviéndole la espalda. Él se desabrochó el paletó y sacó el hacha del nudo corredizo; pero, sin sacarla del todo, limitose a sujetársela con la mano derecha por debajo de la ropa. Rindiole los brazos una gran debilidad; sentía cómo de minuto en minuto se le entumecían poniéndosele pesadas como el plomo. Tenía miedo de dejar caer el hacha. De pronto, pareciole que se le iba la cabeza.

– iVaya; verdaderamente, qué idea de hacer un paquete así! -exclamó la vieja, que esbo­zó un movimiento hacia Raskólnikov.

No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de debajo del paletó, esgrimiola con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal, dejola caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el hacha cuando le volvieron las fuerzas.

Como siempre, estaba la vieja destacada. Sus cabellos blancos, diseminados y distantes, grasientos y aceitosos, también como siempre, trenzados en forma de rabo de ratón y sujetos por un pico de peineta, le formaban moño sobre la nuca.

Diole el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la vícti­ma. En una de sus manos seguía aún teniendo la prenda. Él, enseguida, hiriola por segunda y por tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual de una copa volcada, y el cuerpo desplomose hacia delante en el suelo. Él se echó atrás para facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas, parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones de la agonía.

Él dejó en el suelo el hacha, aliado de la muerte, y procedió inmediatamente a registrar los bolsillos, procurando no mancharse las manos con la sangre que chorreaba. Empezó por el bolsillo de la derecha, aquel de donde la última vez sacara ella las monedas...

CONTEXTO  HISTÓRICO  SOCIAL .-
Durante el siglo XIX destacan dos situaciones en relación con los cambios políticos y sociales.   Por una parte, en varios países se presentan luchas de tipo social en las que el proletariado se enfrenta a la burguesía con el fin de obtener mejores condiciones en los aspectos de tipo laboral.   En Francia obreros y estudiantes piden la abdicación de Luis Felipe I de Orleans, al cual le sucede Luis Napoleón. En 1870 un golpe de estado instituye la Tercera República, mejorando las condiciones de vida de miles de obreros. En Inglaterra con la Revolución Industrial habían surgido sindicatos que trajeron  importantes cambios en la vida laboral del proletariado.

Por otra parte, las grandes potencias que expanden sus territorios buscan mercados para sus productos; consecuentemente, el desarrollo industrial avanza y la situación social en choque con las nuevas formas de vida se deteriora palpablemente.

Ante tales circunstancias  se establece una nueva concepción filosófica de la historia en donde se advierte como motivo principal, la lucha de clases.   Los antagonismos que esta situación implicaba se presentan como tema primordial en los escritos de Marx y Éngels, autores del Socialismo que señalaban que los propietarios de las industrias no querían modificar la precaria situación en la que estaban confinados los obreros; en cambio, el proletariado que sufría esta explotación si trataba de mejorar sus desiguales condiciones de trabajo.   Esta inevitable oposición es la que provoca la evolución misma de la historia; las teorías marxistas establecían que estas contradicciones económicas traerían como consecuencia la revolución socialista, con la toma del poder por parte del proletariado.

De  manera  paralela a estas circunstancias sociales, surge la concepción científica del darwinismo, que ayuda a que los seres humanos observen la realidad con absoluta objetividad, alejado de idealismo metafísicos.   Los avances científicos tienen una estrecha relación con la filosofía positivista de Augusto Comte, la cual sostiene que  todos los hechos que se ofrecen en la realidad están sujetos a leyes que se establecen a partir de la experimentación.  El pensamiento humano sólo debe atenerse al estudio de datos reales que se deriven de hechos comprobables.  De este modo el sentido teológico y metafísico quedaban atrás.

En resumen el desarrollo del Socialismo propuesto por Marx y Éngels, los avances científicos del Darwinismo y la objetividad del Positivismo comtiano alcanzan una repercusión de suma importancia en el realismo literario y artístico.

EL REALISMO
Movimiento literario originado en Francia a mediados del siglo XIX como oposición del Romanticismo que agonizaba en su individualismo fantasioso. El Realismo sucede al Romanticismo mediante un doble proceso: Por un lado, elimina o depura ciertos elementos: se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico, se moderan las efusiones sentimentales.  Por otro lado desarrolla elementos como el interés por la sociedad, la realidad circundante y temas tangibles del momento.

El Realismo se sustentó en la observación rigurosa, inmediato y directa de la sociedad contemporánea y la reflejó de manera objetiva analítica y fidedigna, rechazando la imaginación y la fantasía romántica.   Los autores realistas describieron escenas de la vida cotidiana, preocupándose por temas económicos, sociales e ideológicos del momento.  Mostraron un estilo preciso, sensato y práctico; recurrieron a la verosimilitud e intentaron educar política moral y socialmente.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO :
-  Observación del mundo humano y material.
-  Predominio de la razón sobre los sentimientos.
-  Se ve la realidad como lo que es y no como lo que debería ser.
-  Estilo sobrio y preciso.
-  Preferencia por la narrativa (novela y cuento).

IMPORTANTE:
En este período surgió la novela psicológica francesa cuyo iniciador fue el escritor francés Stendhal (Henri Beyle) autor de la novela Rojo y Negro. Asimismo la novela sociológica con Honoré de Balzac.

La etapa final del Realismo se denomina Naturalismo donde se acentúan los rasgos iniciales del Realismo (crudeza, temática sórdida) y halla su forma estética en la presentación de la naturaleza humana instintiva bajo todos sus aspectos sobre todo los más ingratos. A Emilé Zolá se le considera su máximo representante.

REPRESENTANTES DEL REALISMO

FRANCIA:
-  StendHal (Henry Beyle)
    (1783-1842)
    Obras :    Rojo y negro
               La cartuja de parma

-  Balzac, HonorÉ
    (1771-1850)
    Obras :    La comedia humana
               Ilusiones perdidas
-  Flaubert, Gustave
    (1821-1880)
    Obras :    Madame Bovary
               La orgía perpetua

-  ZolÁ, Emile
    (1840 - 1902)
    Obras :    Naná
               El desastre

INGLATERRA:
-  Dickens, Charles
    (1812 - 1870)
    Obras :    Oliver Twist
                  David Copperfield

-  Doyle, Conan
    (1859 -1930)
    Obra :     Sherlock Holmes

EE.UU.:
-  Melville, Hernan
    Obras :    Moby Dick

-  Twain Mark
    (1835-1910)
    Obras :    Las aventuras de Tom Sawyer
               Las aventuras de Huokleberry Finn

RUSIA:
“Influencia Romántica”
-  GÓgol, NiKoláI
    (1809 - 1852)
    Obras :    Las almas muertas
                Tarás Bulba
               Noche Buena

“Realismo Psicológico”
-  DostoIevsky, Fedor
    (1821-1881)
    Obras :    Crimen y castigo
               Los hermanos Karamazov

-  TolstoI, León
    (1828 - 1910)
    Obras :    La guerra y la paz
               Ana Karenina
               Los cosacos

-  Chejov, Antón
    (1860 - 1904)
    Obras :    El jardín de las cerezas
                                      La gaviota
ESPAÑA:
-  Pérez GaldÓs, Benito
    (1843-1920)
    Obras :    Marianela
               Episodios nacionales

-  ClarÍn (Leopoldo Alas)
    (1852 - 1901)
    Obras :    Adiós, Cordera
               La regenta
- FIÓDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY -
(Moscú 1821 - Petersburgo 1881)
Novelista ruso, tuvo una niñez desagradable y enfermiza. Llegó a ser un ingeniero militar pero muy pronto abandonó su profesión para dedicarse a la literatura.

Complicado en la conjura de Petrachevsky fue condenado a muerte en 1849.  Sin embargo, llegó el indulto y le fue conmutada la pena capital por cuatro años a trabajos forzados en Siberia. Vuelto de su condena y casado con la viuda de un amigo se dedicó sin mucha fortuna al periodismo, su revista “El Tiempo” fue clausurada y otra publicación “La Época”, fracasó por falta de recursos económicos.  Vivió atormentado por la miseria, la epilepsia y su afición al juego. Sus condiciones de vida pueden justificar algunas de sus contradictorias característicos.

Contempla desde joven el infortunio, la temprana desaparición de su madre, el asesinato de su padre a manos de los siervos, la traumática experiencia de su detención, el falso fusilamiento y su condena en Siberia, todo parece conjugarse para convertir al joven idealista en un observador de la vida del hombre como tragedia.

Así envejecido prematuramente por el sufrimiento y víctima de una sociedad de grandes contrastes se confesará a lo largo de toda su producción literaria.

CARACTERÍSTICAS :
-  Es el más grande sicologista
-  Honda inspiración cristiana
-  Gran  fuerza descriptiva
-  Personajes desgraciados
-  Solidaridad con el sufrimiento humano.

OBRAS :
Narrativa :
       Pobres gentes                                                      Humillados y ofendidos
       El  idiota                                                              El  jugador
       Los endemoniados                                                           La casa de los muertos
       El eterno marido                                                            Memorias del subsuelo
       Crimen y castigo                                                           Los hermanos Karamazov

LA NOVELA SICOLÓGICA
Los seres que pueblan los relatos dostoievskianos crecen hacia dentro. Su mundo se divide con claridad entre los humillados y los opresores. También el amor que salva incluso a los asesinos aparecen en las descripciones de los bajos fondos. La conciencia del pecado y el sentido de la culpabilidad atormentará a sus seres de ficción.

El mal no será una consecuencia de fuerzas exteriores tampoco, un resultado social (determinismo de los naturalistas), sino que se engendrará y vivirá en el alma de los personajes. Bien conocida es la influencia de Cervantes sobre Dostoievski, pero en las obras dostoievskianas el “Caballero andante” lucha contra molinos de vientos interiores.

A través del análisis y hasta anticipándose al sicoanálisis.  Dostoievski  busca en almas atormentadas por cuestiones morales.  Concibió la novela a partir de una “idea moral” y construyó los personajes y armó la trama con posterioridad.  A Dostoievski no le interesaba los bajos fondos, los infrahombres como resultados de la injusticia, buscaba en ellos los signos de la naturaleza humana. La desesperación de sus personajes es abstracta. La belleza de las almas reside en su capacidad y ocasión por el sufrimiento.

CRIMEN  Y  CASTIGO
(1866)
ESTRUCTURA:
GÉNERO         :   Narrativo
ESPECIE         :   Novela sicológica y ética
ESTRUCTURA :   Dos tomos

Es una novela en la que el foco de interés gira en torno del protagonista Raskólnikov, su interioridad psicológica y sus conflictos morales.

SUS EJES FUNDAMENTALES SON :
A.   Trama policial : (Estructura externa, nivel más superficial del relato): Raskólnikov asesina a una anciana usurera.  Se produjo la investigación policial.  Finalmente, el asesino se entrega y recibe una sanción social.

B. Conflicto interno de Raskolnikov :  (Estructura  interna psicológica, nivel más profundo de la obra): Raskólnikov, un estudiante de leyes considera a la usurera un ser nocivo para la sociedad.  Decide asesinarla para lograr la felicidad de muchos (ideal humanitario). Por otro lado Raskólnikov se considera como un hombre superior con derecho de matar (ideal antihumanitario). Movido por estas razones teóricas y prácticas comete el crimen.

ARGUMENTO :
El protagonista es el imponente Rodion Románovich Raskolnikov, el primer asesino de Dostoievski, el que armado con su hacha y sus ideas, cuya paternidad se reparten Marx y las doctrinas del superhombre, asesina a una vieja usurera, un “piojo inútil y dañino”, y a su aterrorizada hermana.  Rodion pertenece a la raza de los humillados y ofendidos; ha pasado su infancia en los tugurios petersburgueses, con hambre, con frío; con una soledad angustiada que ha envuelto sus pocos años en una bruma gélida, aislado por la miseria y el orgullo, inventa la teoría del super hombre, se cree superior a sus semejantes, analiza todas las cosas en la oscuridad helada de su tabuco, para terminar en una carcajada siniestra.  El nihilismo intelectual le anima con una intención agresiva que, al contrario de Memorias del subsuelo, en esta ocasión encontrará un activista, un hombre de acción apto para llevar a la práctica sus ideas.  Siente sobre él la humillación de todos los humillados rusos y su juventud lo vigoriza. Cuando coge el hacha pretende, no robar un dinero, sino volver a su cauce normal y justo el correr de la vida.  La vieja ha conseguido un capital que él necesita para sus estudios sin escrúpulo alguno.  Ha extorsionado, ha puesto en pública subasta el hambre y el frío de los demás.  Por otro lado, se cree elegido, ha dividido  a la humanidad en dos grupos; la multitud de hombres vulgares y la minoría de personajes excepcionales que pueden transgredir leyes impuestas por la sociedad y la costumbre.  El asesinato de la vieja usurera no es más que una prueba por la que ha de pasar para convencerse a sí mismo de que pertenece a la segunda especie, a los elegidos.  Cuando ha matado a Aliona Ivanovna se vuelve y encuentra a Isabel, la hermana de la vieja, que ha entrado y ha quedado muda al contemplar la sangre; Rodion asesta cuatro hachazos sobre su cabeza y tras apoderarse de algunas alhajas huye.  El drama comienza ahora.  Hay un momento literariamente perfecto, de novela policiaca; unos visitantes llaman a la puerta, ya cometidos los dos asesinatos,  y el criminal contiene hasta el paso de la sangre por sus venas; mientras busca al portero para comunicarle sus sospechas de que en casa de la usurera ocurre algo anormal, Raskólnikov logra huir  sin ser visto.  Bajo una piedra del patio de su casa queda depositado el tesoro. Él se esconderá en un tabuco a solas consigo mismo, con su cruel pensamiento que desmenuza los hechos, analiza las ideas, las situaciones, la vida misma.  Comienza el análisis del drama; por un lado su hermana iba a contraer matrimonio por interés, sin amar a su compañero, con el sólo objeto de ayudarle en sus estudios.  La elección no es dudosa, la vieja usurera debía morir.... además, Aliona Ivanovna representa un punto más en la escala de los que humillan, con su repugnante negocio de usura.  Pero  se siente perdido pues el crimen no resuelve nada, el dinero robado es muy poco para satisfacer su ideal de justicia por tanto no pertenece a los elegidos.  A través del sufrimiento y las pesadillas llega a comprobar su error en el que el comportamiento humano no puede prescirbirse con cálculos racionales porque el lado irracional del hombre es esencial para él, porque el valor intrínseco de cada invididuo no sigue la lógica apariencia de los demás.  Se ha equivocado, sencillamente y su espíritu no le reprocha el crimen, sino el error.  Así, ya en presidio, pensará el autor:  “Aun cuando, examinaba severamente su conciencia endurecida, no hallaba en su pasado ninguna falta espantosa; sólo se reprochaba haber fracasado, cosa que podía suceder a todo el mundo..... “Hubiera acogido con alegría el arrepentimiento que sea el corazón, que espanta el sueño.....; sufrir y llorar, es vivir.  Pero él no se arrepentía de su crimen..... Y el mismo Rodion afirmará:  “¿por qué mi  conducta os parece tan fea?  ¿por qué es un crimen? ¿y qué significa la palabra crimen?..... Mi conciencia se halla bien tranquila” ......Tras el error, el castigo y hacia él va el torturado personaje.  El juez encargado de la causa sabe que se trata de Rodion, pero le deja acudir a los tribunales por su propio impulso, Porfirio Petróvitch sospecha.  El factor determinante de su confesión, no es empero de temor, sino una mujer, Sonia Marmeladova, una prostituta hija de un borracho imbécil y embrutecido, que se ha entregado a la prostitución con pleno conocimiento de su falta, con la responsabilidad toda de quien pretende arreglar la miseria del hogar de sus padres vendiéndose.  Como en Raskólnikov su falta procede del amor hacia unos seres miserables, de su deseo de modificar el estado injusto de las cosas.  El encuentro que no había logrado consumarse en  Memorias del subsuelo quedará plasmado en Crimen y Castigo con toda su realidad triunfante. Ambos seres, desgraciados los dos, desarraigados los dos, victimas tanto uno como otro de unas circunstancias sociales injustas, se darán la mano.  Y Rodion Raskólnikov se entrega, asume el castigo, pues ha fracasado.  Sonia le acompañará a Siberia donde tratarán de vivir pese a la herida.  En realidad se trata de dos seres puros, alterados en sus funciones sanguíneas por elementos externos.  El interior es rico en ambos, posee cuerdas que sólo ellos saben pulsar para que suenen.  De la mano entre los fríos de la región siberiana intentarán “renacer”.  Junto a estas dos figuras, hay elementos dramáticos que determinan su comportamiento.  Advotia, la hermana de Rodion, se verá asediada por el adinerado Luzhín, y está dispuesta a soportarle durante toda la vida con lazos sagrados para ayudar al hermano.  Cuando se ve libre de este personaje, aparece otra figura tétrica: Svidrigáilov, de cuyos hijos ha sido institutriz.  Para amarla ha asesinado a su mujer y ahora la persigue.  Cierta noche ambos se encuentran en casa de Svidrigáilov.  La muchacha se defiende con un revólver y el hombre, tomando conciencia en un momento de la profundidad de su abyección, le quita el arma y colocándola en su sien y dispara.  También trágico resulta el problema de Marmeládov, el padre de Sonia.  Es una figura brutal, típica de la pasividad.  Sabiendo que ha llevado a su mujer y a su hija a la miseria, no puede levantarse de su caída.  Sólo consigue abrir los ojos para contemplar a las dos mujeres. Catalina Ivanóvna, la madre tiene momentos de incomprensible ternura con su hija a la que incita primero a la prostitución y junto a la que, una noche, se acuesta para sollozar por haberla conducido a tal estado y en señal de agradecimiento.   He aquí un conjunto de temas que más tarde fueron aprovechados por Nietzche, que decía: “Dostoievski, el único que me ha enseñado algo de psicología”...... Libertad y poder, límites de la moral aceptada, oposición entre la muchedumbre y los dirigentes, el hombre y el súper hombre, temas que fueron alterados en su esencia íntima por el pensador alemán y que en el escritor ruso han quedado, magistralmente, expuestos en Crimen y Castigo, la obra maestra de Dostoievski.



1. El Realismo se desarrollo predominantemente a través de la novela cuya perspectiva del narrador era en general:
     A) parcial               B) cíclica
     C) omnisciente       D)         testimonial
     E) experimental

2. Todos los hechos que se ofrecen en la realidad están sujetos a leyes que se establecen a partir de experimentación. Lo anterior es el planteamiento del:
     A) marxismo           B) realismo
     C) psicologismo       D)         positivismo
     E) darwinismo

3. El Naturalismo, que acentúa los rasgos iniciales del Realismo, halla su forma estética a partir de:
     A) lo sublime          B) lo sórdido
     C) lo grotesco        D)         lo exótico
     E) lo insólito

4. El verdadero iniciador de la novela psicológica es:
     A) Fedor Dostoievski B)      León Tolstoi
     C) Víctor Hugo       D)         Gustavo Flaubert
     E) Máximo Gorky

5. Mencione el autor de la novela Memorias del subsuelo:
     A) Fedor Dostoievski B)      León Tolstoi
     C) Antón Chejov     D)         Máximo Gorki
     E) Honoré de Balzac

6. El tema del amor como factor de regeneración moral en Crimen y Castigo se manifiesta en la relación de:
     A) Dunia y Luzhín
     B) Sonia y Svidrigáilov
     C) Pulkeria y Marmeládov
     D) Dunia y Rodion
     E) Sonia y Rodion

7. El personaje tétrico quen se vuelve asesino y es acosador de Dunia en: Crimen y Castigo es:
     A) Petróvich           B) Rodión
     C) Svidrigáilov       D)         Luzhín
     E) Razumijia

8. Dostoievski trató literariamente:
     A) la esperanza      B) la revolución
     C) el cristianismo   D)         el sufrimiento
     E) el amor

9. En Rojo y Negro, Julian intenta matar a Mandame Lovis de Renal por:
     A) infidelidad         B) infidencia
     C) delación             D)         deshonor
     E) locura

10.   El tema del arribismo y la vida política de Francia se desarrolla en la novela:
     A) Papá Goriot        B) Bola de sebo
     C) La cartuja de Parma        D)      Rojo y negro
     E) Madame Bovary

11.    La novela psicológica brilla con Dostoievski porque:
     A) trata sobre diferentes teorías
     B) expone escenarios del entorno social
     C) sus novelas priman por su objetividad
     D) expone el mundo interior de los personajes
     E) muestra a personajes históricos

12.   En la novela Crimen y castigo el personaje que representa la esperanza cristiana es:
     A) Aliona                B) Sonia
     C) Rodion               D)         Svidrigáilov
     E) Marmeladov

13.    En Crimen y Castigo, Rodión se considera como un hombre superior con derecho de matar. Esto está referido a:
     A) un ideal teológico
     B) un ideal comunista
     C) un ideal demoníaco
     D) un ideal antihumanitario
     E) un ideal humanitario

14.    Los siguientes novelas Papá Goriot, Eugenia Grandet, Las ilusiones perdidas son algunos componentes del ciclo narrativo titulado:
     A) Narraciones extraordinarias
     B) El gran teatro del mundo
     C) La comedia humana
     D) La cartuja de Parma
     E) Cumbres borrascosas

15.   No es un tema descrito por Crimen y Castigo:
     A) La expansión mediante el sufrimiento
     B) La conciencia de culpa
     C) La pobreza y los problemas sociales
     D) El amor como factor de regeneración
         E)      la reinvindación del reo inocente.
.   ¿Qué es narración omnisciente?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

2. ¿Qué aspectos de la sociedad describe el Naturalismo?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

3. ¿Qué plantea la teoría del hombre superior en Crimen y Castigo?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

4. ¿En qué contexto surgió el Realismo en Europa?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

5. ¿Por qué a la novela realista se le denomina novela de tesis?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

         .......................................................................................................................................................


2 comentarios:

Te sirvió?