La Edad de Oro Español


INTRODUCCIÓN
            Como se sabe, de la tradición ya existente, señalaremos las influencias en orden de importancia: la esencialmente clásica o griega, la latina, la italiana en la métrica; en la lírica y en el teatro de la primera mitad del siglo XVI, en la epopeya y en el lenguaje con la introducción de numerosos italianismos, referentes a artes los más; la hebraica y bíblica en León, Herra y demás escritores místicos; la flamenca de Erasmo en los muchos y distinguidos autores empeñados en conciliar la belleza de la forma helénica con la idea cristiana, distintiva del Renacimiento español.

CONTEXTO HISTÓRICO
            Edad de Oro, Era clásica, Época de Esplendor, Siglo de Oro y otras denominaciones señalan, no con exageración, sino con justeza, al gran período literario comprendido entre los siglos XVI y XVII. Abarca más de un siglo; en realidad, un siglo y medio desde la redacción de las obras de Garcilaso (hacia 1530) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681).

            España había llegado a un esplendor político y militar. Monarcas como Carlos (1516-1556), Felipe II (1556-1598) Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) habían conducido a España a la hegemonía en Europa.

            Territorialmente, el imperio español abarcaba, además de toda la isla Sicilia, Nápoles,  el sur de Italia, Cerdeña, el norte de África, Borgoña, Flandes, Luxemburgo, el ducado de Austria, América hispana y Oceanía. Esto motivó a Carlos I a decir que en sus dominios, jamás se ponía el sol.

Entre algunos hechos históricos de importancia, figuran
• fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola, hacía 1540
• derrota de los turcos en Lepanio, por Juan de Austria, en 1571
• destrucción de la Armada Invencible, por Inglaterra, hacia 1588.

En el aspecto cultural, tenemos
• creación de universidades, como la de Alcalá de Henares, por Francisco Jiménez de Cisneros.
• publicación de la Biblia complutense
• apogeo de las artes, especialmente la pintura con el Greco, Francisco Zubarán, Diego Velásquez y Bartolomé Murillo, entre otros.
• Difusión de la imprenta y bibliotecas.
           
1500 - 1556 : ESPAÑA UN IMPERIO DONDE JAMÁS SE PONE EL SOL
            A partir de 1523 logra extraordinaria importancia la figura de Carlos de Habsburgo, emperador de Alemania y rey de España (como Carlos I) hasta el punto de que su personalidad y su política son representantivas de la Europa de la primera mitad del siglo XVI frente a los síntomas degradadores de los tiempos modernos (es religiosa y constitución de monarquía nacionales), el César representa la plasmación del Ideal económico y cosmopolita del renacimiento se han impregnado de escencias medievales sus objetivos supremos fueron mantener la universalidad y unidad de la Iglesia y la Universidad y predominio del Imperio que había heredado de sus mayores.  La aptitud de ambas empresas y el volumen de los intereses opuestos a ellos determinan el mecanismo interno de los sucesos históricos de este periodo en Europa.

NOVELA EN LA EDAD DE ORO

            En la edad media, España no cuenta propiamente con ninguna novela.  Solamente se dan tanteos de novela, tales como El Conde Lucanor, conjunto de cuentos del Infante Juan Manuel, el libro del Buen Amor, del Arcipestre de Hita, versificada en la cual el autor propone una especie de novelas dialogadas.
            Hacia el siglo XVI surge la novela caballeresca, tras ella surge la pastoril y la novela picaresca.

I. NOVELA CABALLERESCA
Narra hazañas fantásticas realizadas por los caballeros andantes, este caballero es un personaje imaginario que sale en busca de aventuras.

            - El caballero Cifar (anónimo)
            - El Amadis de Gaula (anónimo)
            - El Palmerín de Oliva (anónimo)
            - Don Quijote de la Mancha (Cervantes)

II. NOVELA PASTORIL
            También conocida como eglógica o bucólica narra los amores de los pastores.

            - Diana Enamorada (Gil Polo)
            - Diana (Jorge de Montemayor)
            - La Galatea (Cervantes)
            - La Arcadia (Lope de Vega)

III. NOVELA PICARESCA
            Género netamente español, se define como la autobiografía real o fingida de un pícaro (primera persona)

            - El lazarillo de Tormes (anónimo)
            - La vida del Buscón (Quevedo)
            - Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
            - El escudero Marcos Obregon (Vicente Espinel)

*          La novela es el campo más sinuoso y rico de la literatura española, con una novela - El Quijote - alcanzó el género literario español cumbres jamás escaladas después de ella, al paso de su creador -Cervantes- por ella fue y es -como afirma el maestro- monarca del género en la literatura del mundo.
            En los siglos de la reconquista esta rama literaria apenas si produjo algo más que brotes, pues no pasan de atisbos o ensayos las escasas creaciones novelescas de entonces :
            El Conde Lucanor, El Libro del Buen Amor, La Conquista de Ultramar, El Caballero Cifar, etc. y rematan en lago definidas del amadis de Gaula y La Celestina que surgen ante la cercana puerta de la Edad de Oro.




« EL LAZARILLO DE TORMES »

Nombre original                 : Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
                                            adversidades.
Año de Publicación          : En el año 1554 en Burgos, Aníberes y Alcalá.

Probables autores
Las primeras ediciones traían nombre del autor.  A otras posteriores y durante largo tiempo se les puso el Diego Hurtado de Mendoza, otros señalaban Fray Juan de Ortega, Juan Valdez, Cristobal de Villalon o tal vez Lope de Rueda; pero estos argumentos respecto a esta novela no son convincentes.

Importancia

1. La más notable y antigua novela picaresca de España.
2. El más lejano antecedente de la novela moderna de costumbres.
3. El punto de partida del realismo en la novela española.

Extensión
Son 7 tratados o capítulos en donde Lázaro sirve a los siguientes amos :
            -  Ciego                     -  Clérigo                   -  Escudero  
            -  Buldero                  -  Frayle                                 -  Capellán
            -  Alguacil                 -  El pintor de panderos    
            -  Archipreste                      

Crítica
            La obra desarrolla una estructura en donde, por medio de una serie de cuadros de costumbres que corresponden al ambiente social en que actúan los amos de «Lazarillo», se puede satirizar diferentes ambientes y tipos sociales.
            En esta obra es admirable EL REALISMO de la misma que procede por la exacta y animada pintura de los ambientes en los que se desenvuelve la acción, LA DESCRIPCIÓN DE LA TIPOLOGÍA del español de la época, realizada por una observación de la realidad social de la España del siglo XVI.  Presenta un estilo lleno de gracia, humos y sátira social.

Argumento
            Nace Lazarillo de padres ladrones. Algo crecido, es puesto por su madre al servicio de un ciego astuto y avaro cuyos duros tratos paga al fin el viejo estrellandolo, contra un poste. Luego sirve a un clérigo quien lo despide por ladrón, por robarse sis bódigos (panecillos), que el pobre muchacho robaba para mitigar su hambre, es criado luego de un escudero famélico, debe mantener a este que desaparece al no poder pagar el alquiler de la casa donde vive.  Su nuevo amo, un frayle, lo cansa con trotes.  Sirve luego a un buldero; a un maestro de pintar panderos, a un capellán, con quien subió el primer escalafón para venir a alcanzar buena vida, pues llega a ahorrar para vestirse «muy honradamente con ropa usada».  Sirve luego a un alguacil, a quien abandona por los peligros que corre y finalmente a la ciudad, con el cargo de pregonero, con que logra estar en su «prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna».

- MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA -

Importancia

1. El autor más notable de las letras españolas
2. El mayor novelista del mundo
3. El más grande entremesista de la literatura castellana
4. Uno de los genios de la literatura universal

SU VIDA
- Nació en Alcalá de Henares y fueron sus padres Don Rodrigo de Cervantes y de Leonor Cortinas.
- Su padre estuvo por distintos lugares ejerciendo su oficio de Cirujano, Cervantes acompañó a su padre conociendo diversas poblaciones (Valladolid, Sevilla, Madrid, etc.)
- Cursó sus primeros estudios supuestamente, con los jesuitas de Sevilla.
- En 1568 y 1569 completó humanidades en Madrid con el docto sacerdote Juan López de Hoyos.
- En Italia (1569), estuvo como camarero del Cardenal Julio Aquaviva.
- En 1570 ingresó al ejército y abordó el navío la Marquesa, se batió heroicamente en el glorioso Combate de Lepanto (1571), donde perdió el uso de una mano, y sirvió luego en Nápoles, Tunez y Sicilia.
- En 1575 fue hecho prisionero por los piratas de Argel, donde estuvo prisionero hasta 1580, en que el padre Trinitario Fray Juan Gil, por 500 escudos logró su rescate.
- Radicó en Madrid con un empleo miserable, empleando el tiempo en sus primeras comedias y la Galatea (1585).
- En 1587, fue proveedor de la armada invencible.
- Sufrió carcel por deudas y escases de dinero.
- En 1603 pasó a Valladolid, donde se empeñó en conseguir privilegio necesario para publicar «EL QUIJOTE»; alcanzó en 1604, en 1605, estando nuevamente en Madrid, publicó la primera parte de su libro inmortal con el impresor Juan de la Cuesta compró los derechos de propiedad el librero Francisco de Robles.
- Hacia 1612, en adelante, fue la mayor etapa de actividad literaria, por la producción de novelas, poesías, otras comedias y la segunda parte de «EL QUIJOTE».
- Cuatro días antes de morir - padecía de Hidropesía - escribió «Los trabajos de Persiles y Segismunda», dedicada al Conde de Lemos.  Falleció sólo, pobre, el 23 de abril de 1616, casi el mismo día que nuestro gran escritor Garcilaso Inca de la Vega y aquel otro genio de la literatura, William Shakespeare.
- Sus restos, inhumados en el cementerio de las Trinitarias, se han perdido.








« EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA »

Primera Publicación
            Este libro, cumbre de la novela mundial consta de dos partes.  La primera fue publicada por primera vez en Madrid el año 1605.
            Cuando Cervantes tenía escrito ya 51 capítulos de la continuación, salió a la luz una segunda parte apócrifa firmada por un tal Alonso Fernandez de Avellaneda, que se decia natural de Tordesillas.  Estimulado por la aparición de esta obra, Cervantes apresuró la segunda parte y la publicó finalmente en 1615.

LUGAR Y ÉPOCA EN QUE SE ESCRIBIÓ
- Este es un enigma que no ha sido aclarado y sobre el cual sólo existen suposiciones.  Se cree que fue creado y parte de él escrito en la cárcel, pudo ser la cárcel de Argamasilla de Alta o la cárcel de Sevilla.
            En cuanto, a la fecha, lo mismo es en cuanto a la incertidumbre, algunos suponen que antes de 1591, también se cree que antes de circular impresa fue conservada por muchos en forma manuscrita.

PARTES
- 1era. Parte
Tiene 52 capítulos, y en ellas se relatan dos salidas de Don Quijote; la primera salida la efectúa sólo, es armado caballero en una venta, ocurre el lance con Andrés y su amo y termina con la paliza que le dan unos mercaderes.  Sale por segunda vez, pero ya en compañía de un escudero llamado Sancho Panza.

- 2da. Parte
La segunda parte abarca 74 capítulos.  Esta segunda parte supera largamente a la primera.  Su lenguaje y su estilo son más perfectos.

PROPÓSITOS
            Cervantes declara que escribió su obra maestra para poner fin a las disparatadas novelas de caballería.  De allí la estampa ruín de su personaje central, Don Quijote, desprovisto de los atributos de la juventud y fortaleza que hacen  atractivos a los héroes comunes; de allí que su héroe, en las empresas que acomete, salga siempre ridiculizado y no triunfante como suele ocurrir en la generalidad de las novelas de la misma especie.
            Al lado de este propósito declarado por Cervantes, se señalan otros, algunos de los cuales no pensó al autor; según uno de ellos, intentó «pintar» la VIDA HUMANA de todos los tiempos, al ridiculizar las exageraciones del idealismo.  Según otro se propuso reflejar la oposición entre lo ideal y lo real.

PERSONAJES
Como en ningún otro libro intervienen en el Quijote más de seiscientos personajes que se distinguen por :
a) Estar maravillosamente caracterizados, es decir, tan bien pintados que parecen seres vivos.
b) Encarnar casi todos los tipos españoles de su época y aún del mundo entero.  Actúan en la obra : reyes, condes, caballeros, hidalgos, funcionarios, artesanos, campesinos, pastores, aventureros, pícaros, ladrones, vagabundos, venteros, eclesiásticos, damas, niños y viejos de toda condición.

Los protagonistas son Don Quijote y Sancho Panza.

- DON QUIJOTE,
Es loco, pero un loco valiente, noble, desinteresado.  Su locura hace que confunda constantemente el mundo de lo REAL con el mundo creado por su fantasía, de modo que ve los molinos del viento como gigantes, los rebaños como ejércitos, las ventas como castillos, a Aldonza Lorenzo como a una gran señora.  No obstante, cuando no se trata de caballerías, se conduce y razona con gran tino, tal como sucede cuando aconseja a Sancho acerca de la manera de gobernar la Isla de Barataria.  Don Quijote simboliza, -para la mayoría-  El idealismo puro.  Otros opinan que representa al héroe que lucha contra la sociedad en que vive.

- SANCHO PANZA,
Es lo opuesto a su amo.  Aldeano rechoncho, glotón y práctico, esta dominado por el interés y el provecho.

PREGUNTAS


1. España acepta los moldes itálicos, esto ocurrió durante el Renacimiento, por esto este tiempo fue llamado:
A) Etapa de importación                            B) Etapa de asimilación (adaptación)
C) Etapa de plenitud                                  D) Etapa de declinación
E) Época de la decadencia

2. El origen de la novela picaresca es .................., de la novela caballeresca es .................. y de la pastoril es ..................
A) española - francesa – italiana            B) española - italiana - francesa
C) española - porguesa – italiana                       D) italiana - española - francesa
E) francesa - italiano – portuguesa

3. El personaje central de la obra El Lazarillo de Tormes sirve a diferentes amos de la sociedad hispanas, esto quiere decir:
A) que el Lazarillo de Tormes es una novela realista
B) que hace una tipología de la sociedad hispana
C) que el Lazarillo de Tormes representa al antihéroe.
D) que la novela es autobiográfica
E) que el Lazarillo cambiaba mucho de amos

4. ¿Qué tipo de novela no se dio en la Edad de Oro?
A) Novela pastoril                                       B) Novela caballeresca
C) Novela histórica                                    D) Novela sociológica
E) Novela picaresca

5. ¿Con qué amo Lázaro prospera y logra contraer matrimonio?
A) El ciego                            B) El clérigo                         C) El capellán         
D) El bulero                          E) El arcipreste

6. No es un amo de Lázaro:
A) El arcipreste                    B) El bulero                          C) El ciego   
D) El comerciante               E) El capellán

7. A eje temático de la vida del Lazarillo de Tormes es:
A) el recuerdo de su padre ladrón           B) la lucha por la fama y la fortuna
C) el amor a la patria                                  D) la lucha por la subsistencia
E) el héroe ante el antihéroe

8. El único amo que trató bien a Lázaro fue el:
A) arcipreste                         B) bulero                               C) clérigo     
D) escudero                         E) ciego

9. La vida de un buscón llamado don Pablo pertenece al tipo de novela y autor siguiente:
A) Pastoril – Cervantes                             B) Caballeresca - anónimo
C) Picaresca – Quevedo                           D) Picaresca - anónima
E) Caballeresca - Calderón

10. Viaje del Parnaso, es poema lírico de
A) Cervantes.                       B) Lope de Vega.                C) Góngora. 
D) Calderón de la Barca.   E) Quevedo.

11. El personaje disfrazado como el «Caballero de la Blanca Luna» que vence a Don Quijote y le ordena regresar a su pueblo es
A) la sobrina.                                   B) el cura.                             C) el barbero.          
D) Sancho.                           E) Sansón Carrasco.

12. Don Quijote da importantes consejos a Sancho, personalmente y por carta, en relación con
A) la boda de Camacho.                           B) la visita de Dulcinea.
C) el gobierno de la insula.                      D) las leyes de caballería.
E) la segunda salida.

13. Cervantes alcanza universalidad y perennidad con la novela
A) El cerco de Numancia                          B) Galatea               
C) Viaje del Parnaso                                  D) La fuerza de la sangre             
E) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

14. Personaje que representa el amor idealizado en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
A) Maritornes                                   B) La princesa Micomicona
C) Elisa                                             D) Dulcinea del Toboso
E) Aldonza Lorenza


15. La quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote se refiere:
A) a la vida de aventurar que llevan
B) a la búsqueda de un ideal
C) a la parodia de libros de caballería
D) a la locura de personajes
E) al intercambio de sicologías de los personajes.

16. En el Quijote el seudocaballero protagonista simboliza:
A) Al pragmatismo               B) Al materialismo               C) Al idealismo       
D) Al decadentismo                        E) Al oscurantismo

17. La novela caballeresca se caracterizó por ser:
A) autobiográfica                 B) idílica                                C) fantástica
D) sociológica                      E) realista

18. El nombre real de la dama idelaizada por Don Quijote era:
A) Isabel de Freyre              B) Lucinda                           C) Dulcinea del Toboso    
D) Aldonza Lorenzo                       E) Antonia Quijano

19. ¿Cómo finaliza «El Quijote de la Mancha»?
A) El Quijote y Dulcinea se casan.
B) Alonso Quijano, el Quijote se suicida.
C) El Quijote y Sancho Panza volvieron a sus andanzas.
D) Sancho Panza obtiene del Quijote el gobierno de la ínsula de Baratana.
E) El Quijote recobra la razón y muere acompañado de su sobrina y sus amigos.

20. ¿En qué salida aparece por primera vez Sancho Panza?
A) primera                             B) segunda                          C) tercera     
D) cuarta                               E) única que conforma a la obra

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te sirvió?